|
|
 |
 |
 |
Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina |
|
Se estudia un conjunto de elementos básicos relacionados con la salud y la calidad de vida del trabajador como ser biosicosocial. Se abordan ciertos factores objetivos del entorno laboral que influyen en su calidad de vida . Para alcanzar calidad de vida en el trabajo, se requieren cambios dirigidos al logro de un puesto de trabajo saludable. Se expone una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida en general que se estructura en 6 pasos: preparación, planificación, divulgación, despliegue, implantación y mejoramiento constante de la calidad. |
|
|
 |
Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Cumbre de Seguridad y Salud |
|
Habiéndose reunido en Seúl, República de Corea, el 29 de junio de 2008 con motivo del XVIII Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado conjuntamente por la Oficina Internacional del Trabajo, la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) y la Agencia Coreana para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (KOSHA), con la participación de profesionales de alto nivel, representantes de los empleadores y trabajadores, representantes de la seguridad social, responsables políticos y administradores. |
|
|
 |
Promoción de la Salud y un Entorno Laboral Saludable. |
|
En este estudio se exponen abordajes sobre un entorno laboral saludable, presentándose las principales líneas en esta temática. Es en este sentido que un entorno laboral saludable promueve una buena salud, que es un recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal, así como una importante dimensión de los ambientes laborales. Es por esta razón que, para que exista un entorno laboral saludable, se debe promover la participación de todos los actores para controlar, mejorar y mantener la salud y el bienestar de los trabajadores y, así, propender a un ambiente laboral saludable, donde se mejore la calidad de vida de toda la población, ya que este es uno de los bienes más preciados por las personas, comunidades y países. Es en este ámbito que los profesionales de enfermería, a través de la promoción en salud, van a promover entornos laborales saludables, fomentando el desarrollo personal, familiar y social, apoyando de esta manera al cumplimiento de las metas definidas por empleadores y trabajadores. DESCRIPTORES: trabajo; ambiente de trabajo; promoción de la salud. Promoción_salud_entorno_laboral.pdf |
|
|
 |
SALUD LABORAL: UNA REVISIÓN A LA LUZ DE LAS NUEVAS CONDICIONES DEL TRABAJO |
|
Se presentan las nuevas realidades y condiciones de trabajo –la globalización e interdependencia entre las empresas, la flexibilización del empleo y la intensificación del trabajo, la innovación tecnológica, el proceso de outsourcing (tercerización), los actuales cambios que se dan a nivel demográfico entre los trabajadores, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo remunerado, la desaparición y fusión de empresas, entre otros–. Se discute la relación salud-trabajo en estas nuevas realidades, pues aunque todavía persisten los riesgos laborales clásicos, cada vez es mayor el protagonismo de los factores de riesgo psicosocial y del estrés laboral derivados de las nuevas formas de organización en el trabajo. Todos los problemas de salud relacionados con el trabajo son susceptibles de ser prevenidos, ya que sus determinantes se encuentran precisamente en el trabajo; por lo tanto, se plantea el papel del psicólogo organizacional en los programas de promoción de la salud en el entorno organizativo del trabajo. Palabras claves: psicología de la salud ocupacional, relación salud - trabajo, promoción de la salud en el trabajo. |
|
|
 |
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Datos que Permitirán Mejorar la Vida de los Trabajadores Chilenos |
|
Hacia el año 2000, el Ministerio de Salud de Chile fijó los llamados Objetivos Sanitarios de la Década. Éstos perseguían establecer metas que el país debía conseguir en 2010 en términos de salud pública. Dentro de estos lineamientos generales, la salud ocupacional estuvo en un lugar prioritario. El documento señalado explicitaba que a lo largo de la década debían hacerse los esfuerzos con el fin de “mejorar la calidad y oportunidad de la información ocupacional a través de las siguientes vías: la pesquisa precoz de las enfermedades profesionales y los accidentes laborales; el seguimiento de la adhesión a medidas de seguridad en el lugar de trabajo; la notificación de accidentes y enfermedades profesionales”. |
|
|
 |
Tercer Taller Hemisférico sobre Salud y Seguridad Ocupacional |
|
Este documento presenta un resumen de discusiones y lecciones aprendidas durante este Tercer Taller en SSO, complementadas (en itálica) por algunas líneas estratégicas que surgieron en el Segundo Taller sobre SSO realizado en mayo de 2006 en El Salvador. El Tercer Taller Hemisférico sobre Salud y Seguridad Ocupacional se realizó del 21 al 22 de octubre, 2008 en Cusco, Perú, fue organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú y la Organización de los Estados Americanos (OEA), en estrecha colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fue financiado por el Gobierno de Canadá, a través de la contribución que ha otorgado a la RIAL. En el evento participaron especialistas y responsables de SSO de 26 Ministerios de Trabajo, representantes de COSATE y CEATAL, organismos internacionales, expertos y centros colaboradores en salud y seguridad ocupacional. El objetivo de incluir las líneas del Segundo Taller es consolidar en un solo documento las discusiones sostenidas entre expertos sobre esta temática y facilitarle a todos los países identificar las recomendaciones y acciones que pueden tomar en materia de SSO. |
|
|
 |
Una propuesta de innovación en políticas de aseguramiento en salud, basada en hallazgos de investigación: el caso de los trabajadores cesantes en Medellín, Colombia |
|
A pesar del debate académico acerca de la utilización de los resultados de las investigaciones en el proceso de formación de políticas públicas en salud, existe consenso sobre la relevancia del tema y la necesidad de analizar experiencias que ayuden a clarificar aspectos todavía confusos. Este artículo presenta la experiencia de trabajo conjunto entre investigadores académicos y tomadores de decisión políticos en salud del nivel regional y local. El estudio estableció las condiciones socioeconómicas, el ciclo empleo-desempleo y las características del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia) en el año 2005. Con base en los resultados se elaboró una propuesta de intervención que busca garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento en salud y de sus familias. Se analizan las potencialidades y dificultades del proceso de interacción y se discute la influencia que pueden tener los resultados de la investigación en la formación de políticas públicas en salud, como también las dificultades que impone la realidad concreta y el proceso político para la implementación de la innovación propuesta. Bienestar Social; Desempleo; Políticas Públicas de Salud; Trabajadores |
|
|
 |
Usabilidad, Confiabilidad y Validez de un Método para la Evaluación de Factores de Riesgo en el Manejo Manual de Cargas |
|
Es un hecho conocido que el Manejo Manual de Carga (MMC) inadecuado trae aparejado trastornos músculo-esqueléticos, los que de acuerdo a la OMS cobran cada vez mayor importancia en el mundo, y constituyen una de las principales causas de ausentismo laboral, siendo el Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) el problema músculo-esquelético fundamental asociado al Manejo Manual de Cargas (MMC). |
|
|
 |
Manténganse Esbelto y Seguro Asesoramiento sobre la Incorporación de Iniciativas de Seguridad Ergonómicas en el Mejoramiento Continuo de los Procesos |
|
¡Al fin llegan sus esperadas vacaciones! Usted carga su automóvil, marca la ruta directa del punto A (casa) al punto B (punto de vacaciones), lleva su merienda para evitar tener que hacer paradas innecesarias durante el viaje y sale a una semana de diversión. Obviamente, usted quiere que el viaje sea rápido y tan eficiente como sea posible. Así que usted da un paso adelante, conduciendo a 20 millas por encima de la velocidad límite, entrando y saliendo del tráfico, y viajando en la noche sin descansos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|